Estas semanas han sido de viajar por el Norte de Nica, unas por trabajo y
otras por placer, de las dos formas he podido disfrutar.
Quería mi amiga Julia terminar por aquí, para que pudiéramos coincidir en el último
tramo de su viaje por Nica, ya se acercaba el fin del tour conjunto y queríamos
hacerlo paseando por las montañas donde se produjeron las guerrillas de la
Contra. Pudiéramos decir que ha sido este un broche de oro, por muchos motivos,
pero el principal porque hemos podido compartir unos días de convivencia con
familias de la Comunidad de Miraflor y pasear por los bosques de robles con sus
barbas de viejo colgando en sus ramas. Un paseo precioso y que tenía algo de
mágico. Ese silencio, solo interrumpido por Nelson, nuestro guía que de vez en
cuando hacia sonidos para atraer a algún pájaro para quepudiéramos contemplarlos a través de los
prismáticos. Desde hace unos años esta comunidad ha puesto en marcha un
ecoturismo que les ayude a la sostenibilidad de esta zona denominada Reserva natural
de la Mesa de Moropotente y que vive también de la ganadería y del café. Nos hemos hospedado una noche en Esteli, en el Hostal Luna y hemos podido disfrutar de
un lugar sencillo, pero con mucho encanto, ya que la gestión es llevada por una
americana Juanita que nos ha explicado que gracias a estos ingresos y los que están
realizando con el turismo en la comunidad, se puede dar apoyo a muchas de las
familias que viven en ella. Además hay un grupo de jóvenes que junto con ella
llevan a cabo una hermosa experiencia de Bibliobús: El libro volador. Platiqué
bastante con Ligia una joven que trabaja por las mañanas en un colegio y por la
tarde atiende en la oficina de ecoturismo y que tiene la ilusión de enamorar a
los niños y niñas de esta comunidad en el uso y disfrute de libros. Me encantó
encontrarme con ella y ver que no soy yo la única que tiene este sueño. Por
supuesto que nos dimos los teléfonos y le he prometido ponerle en contacto con
Libros para Niños para que la echen una mano con este proyecto… y es que ¡hay
tanta gente buena por el mundo!.
Pues como decía un finde completo en el propio Estelí pudimos
disfrutar,antes de pegarnos el madrugón
para irnos a Miraflor,de un grupo que
actuaba en vivoen un bonito café
“mucano”que nos brindó la oportunidad
de escuchar canciones de Pablo y Silvio, ya que esa noche su actuación era un
homenaje a estos dos cantantes cubanos. Para Julia y para mí fue ¡too much!, ya
que a las dos somos fans de ambos y además nos transportaba a nuestra dorada juventud
en la que la revolución cubana era nuestro referente, y haber vencido a los
yanquis todo un orgullo para nosotras, aunque unosaños más tarde lo sería la revolución
Sandinista en Nicaragua, pero esa es otra historia.
Nuestro primer día fue en Coyolitoy
nos alojamos en Linda Vista. El nombre no era casual, realmente la vista desde
allí era preciosa y su familia entrañable, como lo son en general esta gente
campesina que te coge como si fueras realmente parte de su familia.
Nelson nos
recogió y nos dio una grata sorpresa cuando nos dijo que nos podía llevar a
caballo. ¡Bienn! pensé, era el único medio de transporte que me faltaba. Compartimos
con otra persona Aubrey (una joven americana que estaba también conociendo esa
zona) este preciosa caminata hasta el salto de Estenzuela que aunque no estaba
en su mejor momento, ya que las lluvias no han llegado, no por ello dejó de
sorprendernos cuando la pudimos contemplar y sobre todo sentir su agua fresca
en nuestros cuerpos sudorosos, después de la marcha que, aunque corta, fue
bastante calurosa.
Después por la tarde y tras degustar un rico plato preparado
por su mujer Lorena, fuimos a visitar el Huerto ecológico que llevaba su
hermana y que entra dentro de un proyecto para mujeres de esa zona.
Un ejemplo
de trabajo bien hecho y sobre todo con ganas de que salga adelante. Toda la
familia, que vivía cerca nos atendió y mostró sus casas con sencillez y mucha
ternura. Como dice mi amiga Julia "vivir con pobreza pero de una forma digna".
Me
traje semillas de algunas de las plantas tan bonitas que adornaban el jardín de
todas sus casas.
Al día siguiente fuimos a Villa Paraíso y para ello tuvimos de nuevo que
madrugar y tomar un bus que nos dejaría como a medio camino para poder realizar
esa caminata tan bonita por bosques de robles que comentaba al principio del
relato. Nelson, que también así se llamaba nuestro guía nos acompañó durante
todo el día y además de disfrutar de ese paseo, nos llevó a ver un cafetal en
la sombray nos contó todo el laborioso
proceso del café, así como que el año pasado se les fue casi toda la cosecha
por la roya y que este año iban a replantar especies más duras para que
resistieran la plaga.
Después descansamos bajo un árbol y nos contó la historia
de la Comunidad y el reparto de tierras, así como el problema con la contra y
la guerrillas antes y después de la revolución Sandinista. En Sontales,que así se llamaba la comunidad donde nos
íbamos a alojar,también nos esperaba
otra familia para compartir su casa. Marlon y Mayra nos acogieron incluso
dándonos las gracias por elegir su casa y no otra (en esa comunidad había 9
casas para alojarse).
Ellos estaban muy contentos pues hacia más de un mes que
no recibían a nadie y además su esposo había conseguido una plaza como profesor
en su comunidad. Estaban felices pues eso les permitiría seguir pagando los
estudios a su hijo y a su ahijada en Estelí. Una pareja también encantadora con
la que estuvimos platicando después de comer. Para terminar de conocer la zona
nos invitó esta pareja a que fuéramos a ver atardecer al mirador y que después
siguiéramos platicando mientras nos mostraban como se tuesta el café. Así lo
hicimos y fue muy acertado, pues cuando vimos el lugar tanto Julia como yo nos
quedamos con la boca abierta y extasiadas. Allí permanecimos unos minutos
sentados, en silencio y reflexionando. Finalmente nos dimos un abrazo pues la
magia del momento así lo requería ¿verdad Neson?.
Volvimos y allí nos estaban esperando con todo preparado para tostar el
café, cenar y platicar como ya habíamos convenido. Marlon nos contó su viaje a
Madrid hace unos años y como le gustó, aunque cuando pidió un café negro no
entendió por qué no le habían puesto un vaso grande y no esa taza pequeña con
un sorbito de café (ellos toman una taza o vaso grande de café negro). También
hablamos de la situación actual de la comunidade incluso les dimos alguna idea para mejorar el servicio que daban y
posibles alternativas de actividades y rutas que podían mostrar a los que
visitaran la zona.
Nos fuimos al día siguiente temprano, pero no sin antes degustar de nuevo
una taza de café “mariposa” que es como se llama el que ellos elaboran y
comprarles algunos paquetes para compartircon nuestras respectivas familias, además de hacernos unas fotos y
darles mi dirección de los Leche por si quieren visitarnos.
Gracias por ese finde en familia Nelson, Lorena, Mayra, Marlon, Ligia,
Juanita y a todos los que formáis parte de ese proyecto de Ecoturismo en
familia.
Por si alguién quiere conocer algo más sobre la zona puede visitar
http://vianica.com/sp/atractivo/27/reserva-natural-miraflor ¿quien se anima?... ya sé que está lejos pero todo es posible !!!.
Comenzaba pues la semana con las pilas cargadas y ya con la alarma roja
quitada. Todos los naestros y maestras, preparados para retomar las clases
después de un mes de vacaciones.
Nosotros,Ramin y yo,los voluntarios nos integrábamos el martes a
la Reunión Directores para seguir con las Líneas de Mejora y la parte de
Organización y Gestión que nos tocaba revisar. Fue como siempre dos días
intensos, pero estupendos para reencontrarnos de nuevo con la gente de Casa
Nacional y los equipos de los colegios de Nicaragua que hacen que cada día
estemos más cercade alcanzar el
objetivo. En esta ocasión tuvimos el privilegio de que nos acompañara el Padre
Fernando Cardenal, como siempre muy acertado en su intervención hablando de la
coherencia tan necesaria en nuestras vidas, es decir, hacer lo que se dice, que
nuestros actos sean coherentes y no digamos una cosa para luego hacer otra. Que
desde la educaciónnosotros tenemos que
aportar un plus al proceso de aprendizaje y enseñanza como movimiento de Educación Popular y promoción social que somos. No se trata de que transmitamos solo conocimientos, sino
que formemos personas capacesde
transformar la sociedad con sus vidas desde los valores de: respeto, justicia, solidaridad, equidad...
Ya a mitad de la semana en Ocotal con el Diplomado de Montessori
aprendiendo y desaprendiendo ¡que profundidad la de este Método!. … Cada día
que pasa “solo sé que no sé nada"como dijo Sócrates.
La parte lúdica la pusieron el viernes los niños y niñas del Colegio
Inmaculada de Ocotal al que acompañamos los viernes que vamos al Diplomado.
Había que verles con que carita miraban el video de “El agua” que les pusimos
para seguir trabajando el cuidado del Medio Ambiente como un eje transversal.
También disfrutaron de lo lindo cuando nos pusimos a plantar las semillitas que
habían traído en las pichingas y es que ya sabemos que meter las manos en la tierra
y tocar el agua les encanta a todos los niños y niñas desde pequeñitos. Fue una
gozada de nuevo poder compartir esta experiencia con preescolar, conlos que seguiremos disfrutando todos los
viernes que vayamos a realizar el Diplomado.
Debería empezar esta semana con el viaje a Bluefields que tanta ilusión le
hacía a Julia, ya que en el año 85, cuando vino como brigadista internacional
para apoyar a la Revolución, no puedo
realizar por las condiciones en las que se encontraban las comunicaciones. Yo
también llevaba tiempo con ganas, así que aprovechando el puente de Mayo decidimos hacerlo. Esta vez
la celebración del 1 de Mayo iba a ser diferente y no íbamos a celebrar el día del
trabajo con manifestación, sino viajando a Bluefields para celebrar el Palo de
Mayo (fiesta de fuerte tradición desde hace unos años y llevada por los
ingleses). Aunque cuando llegamos ya se habían hecho algunas celebraciones y no pudimos asistir.
Ya tenía yo ganas de conocer la “Otra Nicaragua”. Esta zona no fue
conquistada por los españoles que llegaron por el Pacífico, sino por los
piratas ingleses que se introdujeron por
el Atlántico. Son estos habitantes de tez más oscura, debido a la mezcla de los
miskitos, sumus y ramas (que son los autóctonos) con los esclavos llevados
desde África por los ingleses. En Bluefields que fue nuestro destino se puede
decir que son los Creoles el segundo grupo que lo pueblan (nuestra nueva amiga Gina es una
creole como ella muy bien nos explicó). La gran parte eran africanos traídos
del Caribe (quizás de las Antillas y de Haití) que se autodenominó así por
considerar peyorativa la palabra “negro”. Su lengua es una variedad del inglés
mezclado con lenguas africanas e indígenas. También están los garifonos que
vinieron de Honduras en el siglo XIX y se asentaron en otro de nuestro maravillo
destino (La laguna de Perlas). Por último están los mestizos que son los
pobladores procedentes del Pacífico (mezcla de europeos e indígenas). Esta
parte de Nicaragua tiene dos Regiones Autónomas la del Norte y la del Sur.
Bluefields pertenece a la del Sur. De hecho las Costa del Caribe vive a
espaldas del resto de Nicaragua y es multiétnica y multilingüe, se habla del
inglés, el creole, el miskito, el sumu, el rama y el español.
Sólo hace unos 100 años que esta colonia pasó a formar parte administrativa
de Nicaragua. En la actualidad esta zona tiene grandes problemas de
narcotráfico y aunque la gran parte de
sus habitantes viven de la pesca, el
paso de esta parte del Atlántico la hace vulnerable para que sea utilizada para
sacar la droga por sus vecinos en la isla de S. Andrés de nacionalidad
colombiana. Ir a esta parte del Atlántico es mucho más fácil en la actualidad,
ya que la carretera, así como los transportes han mejorado considerablemente.
Saliendo de Managua en el primer bus con la empresa Vargas Peña, se puede
sacar un combinado que te permite estar en 7 horas más o menos en Bluefields
que lleva ese nombre precisamente en honor a un Pirata que le puso su nombre.
Llama la atención nada más llegar allí sus distintas iglesias y sus
construcciones adyacentes, ya que cada una de ellas tiene un colegio de
preescolar, primaria y secundaria. No obstante la iglesia morava es la que más
influencia ha tenido tanto en la religión, cultura y política de todo el
Caribe.
Está claro que este viaje ha sido toda una aventura en todos los sentidos.
Recorrer el rio Escondido para poder llegar a Bluefields y realizar parte del
viaje en autobús para poder acceder a la Laguna de Perlas ha sido una
preciosidad, pero hablar y compartir panga, bus, o una toña con algunas de las
personas con las que nos hemos ido encontrando, eso sí que ha sido una aventura
y sobre todo un culebrón ¡jaja! y sino que se lo digan a mi amiga Juliana que
no salía de su asombro con la vida tan
increíble del capitán que nos llevó a ese maravilloso cayo del Caribe en el que
pasamos todo un día.
Primer día: Llegada a Bluefields alrededor de las dos de la tarde y el
primer encuentro con Gina (amiga de Yahaira , hermana de Ethel que es amiga de
Julia) y que nos recibió en el mismo muelle y con su coche… Después de darnos una vuelta de
reconocimiento por distintas zonas y contarnos un poco de su historia nos dejó
en el hotel familiar que habíamos reservado. Por la noche después de cenar en un restaurante sobre el muelle de
Bluefields bailamos y cantamos con las amigas de Gina con las que además de
pasar un buen rato nos animaron a visitar Laguna de Perlas y efectivamente era
un lugar precioso.
Segundo día: Llegada a la laguna después de ir en panga, taxi y bus en el
que nos encontramos con Matias, otra de las personas (muchacho alemán que está
haciendo una investigación sobre la diferencia en la socialización de los niños
y niñas europeos y las comunidades de Bluefields) con la que pudimos compartir
y platicar, sobre todo Julia que le pudo aportar sobre temas concretos de salud
en las que estaba interesado. GRACIAS CHICAS!!!!
Nuestro destino era un hotel pequeño regentado por Pedro un español de
Madrid y su compañera Nuria, nacida en la Laguna (una pareja encantadora y un
lugar paradisiaco). Pero para llegar hasta esta preciosidad pasamos por una comunidad donde cada 5 minutos parábamos con el bus para recoger bananos o otras mercancías que tenían que llegar a la Laguna para ser distribuidas. El hotelito como podréis comprobar una maravilla y de "viajes Barceló". Dos cabañas sobre el agua y con unas vistas a la laguna de impresión tanto al amanecer como al atardecer (precios muy ajustados) y además con una comida cuidada, una presentación de platos con mucho gusto y con recetas tradicionales hechas con salsa de coco (receta de la abuela de Nuria)... tenéis que venir... ¡jajaj! aunque ya se que pilla un poco lejos, pero nunca se sabe...GRACIAS POR CUIDARNOS!. (PEDRO: Julia se encargará de llamar a tu mamá Maripili ¡no lo dudes! espero que disfrutarais conla presencia de estas dos españolitas.
Antes de contratar nuestro tour a los Cayos de la Laguna, quisimos visitar otra comunidad en Awuas y para ello necesitábamos tomar un taxí, pero como no había manera, finalmente aceptamos el ofrecimiento de una persona que se mostró muy dispuesta a acompañarnos y que era socio de uno de los Restaurantes que nos habían recomendado visitar para degustar pescados típicos de la laguna (Hotel Ulrich). Así que aceptamos la invitación y pudimos atravesar, como unas verdaderas señoronas en un cochazo y a acompañadas de Elisa, la francesita que conocimos en el hotel la preciosa comunidad y darnos un baño en la laguna.
Para hacer el tour, necesitábamos un grupo de 8 personas, así que GRACIAS a los encantos de nuestra amiga Julia, conseguimos formar un grupo para ir al día siguiente a las islas soñadas del Caribe.
Nos acompañaron Julio Administrador y chef, junto con su amigo Marcos, al tour que hicimos a los Cayos de la Laguna
de Perlas. y que hizo nuestro delicioso “Rondón”
plato típico de la costa que se hace con salsa de coco, mariscos, pescado,
yuca, quiquiste, etc.. Igualmente este viaje no lo hubiéramos podido realizar
sin la pericia del capitán del barco que también colaboró en la elaboración del plato, rayando a mano
dos hermosos cocos. Y como no GRACIAS a
los que nos acompañaban en el tour para que nos resultara más barato:
las dos chicas rubias alemanas (Kristin y Arney), amigas de los dos voluntarios
de Alemania (Adrian y Daniel) que estaban realizando un proyecto de educación física
en la etapa de primaria.
Elisa, la joven que “adoptamos” Julia yo cuidándola y mimándola como dos
auténticas madrazas. Nos contó, que estaba recorriendo de forma aventurera
Centroamérica y me gustó cuando nos dijo
que esto le estaba enseñando más que
estudiar. Tanto Juliana como yo estábamos de acuerdo en esta afirmación, la
vida es la mejor escuela para todo.
Isla de fondo de Windows como diría nuestra amiga Julia, pero en este caso
era realidad ¡IMPRESIONANTE!
¡MIRAD Y CONVENCEROS!
No podía faltar nuestra foto de grupo con el capitán para rematar el preciso día que pasamos juntos y juntas GRACIAS CHICOS Y CHICAS POR COMPARTIR
Al día siguiente de nuevo tempranito para Bluefields donde pudimos visitar
el museo de la ciudad, gracias a que conocimos en la panga de regreso al
Director del mismo (DONALD) que nos amenizó el viaje contándonos cosas sobre la
zona y la situación política en la que se encuentra (hombre Sandinista de
convicción). Ante el interés que mostramos por lo que nos contaba nos dijo que
no nos podíamos ir de Bluefields sin visitar el museo, por lo que tuvo la
gentileza de llamar a su cuidadora para que lo abriera y nos lo mostrara,
exclusivamente a nosotras ¡guauuuuu! … y es que todo fluye y sigue fluyendo
cuando se va con una ACTITUD DE ENCUENTRO.
Nos despedimos de Gina y su familia con mucha pena y recordé las palabras
de Pedro (el madrileño que regenta Queen Lobst y que no podèis dejar de
visitar). Es que al final todos vienen y se van, compartes mucho y coges cariño… Y es verdad sólo han sido cuatro días pero
tan intensos que me parecieron mucho más.
Gina, (amigas) Julio (amigo) , Pedro, Elisa, Yahaira, Cari, Lyn, Carlitos os
esperamos en España…y a ¡VIVIR LA VIDA!