Todo eran gritos, nervios, carreras para subir al escenario, acababan de
nombrar al “Centro Experimental La asunción” como los ganadores del Primer
premio de Variedades en el II Festival de Folklore del Colegio de La Asunción
de León.
La verdad es que fue toda una sorpresa, ya que había muy buenos grupos,
pero el premio se vino para casa, es decir a los “LECHECUAGOS”.
Este grupo de Danza lleva ya varios años haciendo un gran esfuerzo, pues no tienen profesor y es uno de los muchachos,
Melvin de Secundaria, el que ejerce de profe y dirige al grupo. Son
muchas las tardes que les he visto quedarse ensayando y repitiendo una y otra
vez los pasos y con ese calor que te deja aplatanado “La pollera colora” y
otras del folklore popular de Nicaragua.
Así que el premio sabe todavía mucho mejor, pues ha sido su esfuerzo, su
constancia y su perseverancia las que les ha llevado a conseguir ese premio que
no paraban de festejar, en el bus,
cuando volvíamos a las 10 de la noche a los Leche, esa Comunidad de la que cada día me siento más parte.
También ha sido esta semana “la de la cosecha de Ajonjolí” en mi casa.
Después de casi 6 meses de trabajo (preparar el terreno, sembrar, entresacar,
recolectar, secar, etc) se ha recogido unos 6 sacos (que contienen unos seis
quintales). Pensaba yo esta semana en las diferencias que hay de vivir en el Norte o en el Sur. Mi familia, si todo va bien y no llueve demasiado, podrá obtener unos 200 dólares por todo
ese trabajo, es decir unos 160 euros por seis meses de trabajo de tres
personas, ¿os imagináis si tuviéramos que comer toda una familia con ese
dinero?, Está claro que las cuentas no salen de ninguna manera. Con ese
ajonjolí que se vende a intermediarios, se elaborará aceite que se comercializará a un precio
evidentemente mucho más alto y con un rentabilidad mayor, así que ya veis quien
se lleva las ganancias ¡como siempre el que no trabaja!. Sin embargo hablaba yo
con mi familia y estaban contentos porque este año la cosecha ha sido buena y
han sacado más de lo que esperaban.
Ya están preparando el terreno para sembrar otro cultivo y me han enseñado la semilla de maíz criollo que
quieren sembrar este año.
Hay un grupo de campesinos, del
norte de Nicaragua, en la comarca de San
Ramón cerca de Matagalpa que lleva tiempo peleando por conservar las semillas
autóctonas y no dejarse convencer por los transgénicos que como todos sabemos
son muy bonitas por fuera, pero está claro que los beneficios para nuestro
cuerpo no son nada saludables.
Os dejo el vídeo para que conozcáis
a este grupo de personas que siguen con toda su fuerza luchando por una
alimentación sana y por conservar su independencia y con ello su forma de vida. (Maricruz ahí sale tu amiga Daysi Granados, de la que tú me hablabas como la
Rigoberta nicaragüense y a la que yo tuve el placer de conocer cuando hicimos "El saludo Cristiano a la Revolución") ¡Qué gran mujer! Para ver a Daysi hay que pinchar en "La semilla es mi vida".
" YO NO CAMBIO A MI MADRE POR UNA BURRA"
NO A LOS TRANSGÉNICOS
Además esta semana hemos visto en el Diplomado en el que acompaño a las profesoras de Preescolar es tema de la seguridad alimentaria que nos ha brindado la oportunidad no solo de conocer este magnífico vídeo, sino también de reflexionar en lo que comemos y lo que compramos.
“Si la patria es pequeña, uno grande
la sueña” este era el grito de la semana. Los tambores
se oían todos los días desde León sonar y redoblar al compás de la marcha de
los chavalos y chavalas. De eso se trataba esta semana de celebrar la
independencia y el día 17 el día de la patria y eso es lo que hicimos el
domingo en los Leche, un desfile de todo el alumnado y profesorado del NER para
celebrar el día de la Independencia. .. “Si
la patria es pequeña, uno grande la sueña”
decía la comitiva que desfilaba camino del centro educativo.
El día estuvo bastante bien y nos respetó la lluvia que, aunque cayó con
fuerza a mitad de la mañana, nos dejó
celebrar el resto del día. Se habían organizado puestos de comida y de tómbola
para recaudar dinero y fue todo un éxito. Nos lo comimos todo… el chancho, la
sopa de gallina, el vaho de res, los helados, la fruta… . también hubo ¡como
no! Folklores e incluso una representación por parte de alumnos y alumnas de
primaria de los hechos que acontecieron antes de que Nicaragua se independizara
y de las distintas banderas que había tenido. Después de bailar en la “disco”
que improvisaron los estudiantes de Secundaria nos fuimos a casa cansados pero contentos.
La kermesse había salido perfecta, yo no
hacia nada más que preguntarme que de dónde vendría esa palabra, así que me
metí en el “internete” y ahí estaba.
Kermesse, okermesseokirmess, es unholandéstérmino derivado de 'Kerk "(Iglesia) y 'mal' (mas) que se convirtió en préstamo enInglés
yFrancés, originario denota la misa por el aniversario de la fundación
de una iglesia (o de laparroquia), y en honor a lapatrona.Estas
celebraciones se llevan a cabo regularmente en losPaíses Bajosy también en el norte deFrancia, y fueron acompañados de fiesta, el baile y los deportes
de todo tipo.
Siempre aprehendiendo ¡je,je!.Mi familia de los
Leche pensaba que era una palabra de Nicaragua, pero a mí me sonaba a francés y
no iba mal encaminada.
Y esta semana he seguido con los acompañamientos y las
reuniones con las familias de la comunidad. La lluvia nos pilló dentro del aula, cuando
acompañaba a Merceditas, pero todos los niños y niñas querían verla y tocarla,
así que nos asomamos al patio para contemplarla y aprovechar ese momento para
refrescarnos, un poco del sofocante
calor que hace a pesar de estar en el invierno.
Menos mal que esta semana he
tenido transporte, porque alguna de las escuelas están un poquito lejos y con
las lluvias que se preparan en un momento, si te pilla en el camino es que te
empapas.
Por cierto que en este ir y venir de autobuses, me sigue llamando la atención la soledad
de las madres. Lo normal es ver esos autobuses llenos de chavalas jóvenes con sus “tiernos” a cuestas y unos
padres ausentes, que sólo se ven los fines de semana en los “cuadros de
beisbol” donde se reúnen para jugar y “tomar”. Mientras la mujer en casa
cocinando, lavando y ocupándose, en la
medida que entiende que se debe ocupar, de sus hijos e hijas.
Son muchos los niños y niñas que viven con sus abuelitas y que están solos
y solas enfrentándose a una vida que ni ellos mismos saben cómo manejar. Pero lo más curioso es que lo asumen de una
manera natural. Me contaba una amiga nicaragüense en España que lo que más le
dolía de las mujeres de su país era eso, ese conformismo y naturalidad con la
que viven el maltrato, no sólo físico, sino también de abandono, tanto de la mujer como del hijo o
hija.
Ellas esas madres jóvenes que repiten el modelo de parir y traer al mundo
“tiernos” a lo que no saben cuidar,
porque ellas tampoco han sido cuidadas. Que asumen su maternidad como si
fuera simplemente un error del que no tienen ninguna responsabilidad. Niñas y
niños que no saben los compromisos que adquieren cuando se ponen a “jalar” como
dicen acá al tonteo de empezar a tener
novio y de repente, te enteras que otra niña ha dejado los estudios porque se
va a a casar, ¡cómo si esa fuera la solución a los problemas!. La historia se repite de nuevo y otro niño o
niña que vivirá con la abuelita, mientras la joven, con un poco de suerte
trabajará limpiando o planchando en alguna casa en León o quizás tenga que
pasarse toda la semana o hasta 15 días sin ir a su casa y visitar a la familia.
Me preocupa este contexto cultural y sabemos que como docentes tenemos una
gran responsabilidad, es por ello
seguimos trabajando en el Programa Integral de la sexualidad, para que
entiendan que todo tiene su tiempo y que deben formarse primero como personas
adultas para asumir, en su momento, con madurez la gran responsabilidad que es traer
hijos e hijas al mundo. ¡qué difícil se
hace, a veces, transformar y cambiar
vidas!
Otra semana de andar por los Leche que me confirma todo lo que se puede
aprehender. Además de las palabras nuevas “nicas” que aprendo todos los días
con mi familia, otras relacionadas con el trabajo en el Movimiento de educación
Popular y Promoción social que llevo a
cabo en el Proyecto de Acompañamiento a las Docentes de Educación Inicial.
Esta semana he tenido que ayudar a Maynor (el nieto de mi familia que vive
con nosotros) a resumir y comentar “El Principito”, ya ni me acordaba de lo
bonito que era. Otra oportunidad para reflexionar en valores como la amistad,
el amor y darme cuenta de que la mayoría de las veces “lo esencial se escapa a
nuestros ojos”. Estamos tan ocupados en nuestros “quehaceres” que se nos olvida
lo importante que es “perder el tiempo” que no es perderlo, sino ganarlo para
nosotros y nosotras,haciendo que nos
sintamos bien, poder pararnos y recrearnos en lo que somos y sobre todo en lo
que sentimos.
Esta semana ha sido un no parar y elmartes y miércoles hemos viajado todo el Equipo de la Región de
Occidente a Chinandega, Municipio que pertenece al Departamento de Somotillo.
En el Colegio deNazareth nos hemos
reunido con todos los Equipos Directivos de nuestros centros, para seguir
profundizando en nuestra práctica educativa y qué debemos hacer para mejorar la
educación en nuestros Centros. Terminamos la jornada celebrando los cumpleaños
del mes y tomando “como no” el famoso “queque” (cake). Además tuve la suerte d
que nos llevaron a los Leche en furgoneta y ¡por fin! me llevaron los
materiales que había pedido para las maestras de preescolar.
Las tormentas no han parado en toda la semana e incluso nos hemos quedado
sin luz varias veces. El miércoles por la noche, que tenía que terminar de preparar el Encuentro
con las profesoras,también se fue la
luz. Así que decidí que era mejor ser previsora y por si la luz no volvía al
día siguiente, tener todo mi material preparado. ¡había que verme con mi
frontal y una vela haciendo mi mapa conceptual! ,copiando las canciones para cantarlas… Estos
contratiempos tienen su parte positiva y es que te enseñan aser más creativa.
El jueves tenía doblete, de 8:00a 12:30 el Encuentro con las profes y a las
14 horas reunión con los jóvenes que van a llevar junto conmigo la Red de
amigos de la Lectura. El Encuentro fue una buena experiencia,ya que reflexionamos sobre cómo estamos
realizando nuestra práctica educativa y cómo podemos mejorarla y sobre todo de
que JUNTAS PODEMOS HACERLO!. El equipo se va consolidando y esome anima, pues de eso se trata, de que poco a
poco vayan “empoderándose” y haciendo suyo el proyecto de la necesidad de
educar desde edades tempranas. Faltaron 3 profesoras, pero les compartiré los
compromisos que hemos alcanzado, asi como el material que hemos elaborado para
apoyarnos en el aula. Nos acompañaron dos maestras que son Inspectoras del
MINED y que realizan el seguimiento a
nuestras educadoras. Espero que podamos compartir con ellas otros momentos, ya
que mostraron mucho interés y
participaron como una más de las Jornada de Reflexión de la Práctica.
En cuanto a la reunión de la RAL, decidimos entregar los biblio-bolsos
que habíamos preparado para ellos y 5 a las profesoras y convocar de nuevo otra
reunión la semana que viene, para dar
instrucciones claras y precisasde cómo
vamos a motivar al gusto por la lectura. Creo que es una actividad que puede
ser muy bonita, ya que se trata de que sean los jóvenes de la comunidad los que
se encarguen de leerles a las familias y despertar el interés por la lectura de
los niños y niñas por los libros.
¡Gracias a la Fundación de Libros para Niños de Nicaragua, podremos poner de
nuevo en marcha este proyecto que se había quedado paralizado.
El Viernes de nuevo a “oscurear” , ya que teníamos previsto un “Retiro” en
la Casa de Centroamérica, Padre Arrupe, en Managua. ¡Mira que yo no me quejo y que ya son 6 meses
tomando ese dichoso autobús, pero es que cuando no se le rompe una cosa, es
otra!. En esta ocasión lo que me ha “arrechado” (enfadado) es que no paraba de
echar humo y elambiente era
irrespirable. Como siempre la gente sin decir ni pio y eso es lo que me
indigna, porque es normal que no vayamos
en autobuses de lujo, pero por lo menos que circulen con un mínimo de seguridad
y normas. Entiendo que no estamos en Europa, pero yo creo que nos merecemos un
transporte digno y tenemos derechos,que
para eso pagamos nuestro billete.
Nos hemos juntado más de 40 personas de Casa Nacional para compartir esta
experiencia de convivir un día y medio y reflexionar sobre nuestro trabajo en
Fe y Alegría. Han sido unos días intensos, pero seguro de provecho para el
futuro, porque todo lo que sirva para seguir creciendo como persona y como
equipo nos ayudará a conseguir nuestro objetivo común UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD E INCLUSIVA.
El sábado, después de comer,ya de
vuelta a los Leche. El recorrido es
corto, pero las esperas son interminables… otra vez el dichoso transporte,
entre esperas y desplazamientos llegamos a las 6 de la tarde a casa, ya de
noche. Pero no todo son malas cosas, para alegrarme la cara, tuve la grata sorpresa de encontrarme con unas bonitas flores qué adornaban y perfumaban mi cuarto, y es que Doña Marta siempre tan atenta.
Este mes de Septiembre es el de la Merced y los símbolos patrios. Siempre hay motivos para
celebrar y en la casa de enfrente estaban las mujeres haciendo una “novena”,y como se había ido la luz por la tormenta,
estaban con velas y cantando a la Merceditas “la rubia” como la dicen por acá.
Doña Chunga, que es la abuelita o "mamita" como le dicen sus nietos, acompañó con sus cantos y llevó, nunca mejor dicho, la voz cantante junto con su hija. Como siempre se compartieron dulces y comida. Yo tuve un montón de dulces que he guardado para luego repartir durante la semana a los niñosy niñas de la casa.
El domingo hice un cocido Nica, tenía ganas de comer algo español, así que cocí unos garbanzos con maiz, zanahoria, papas... me supo a ¡gloria!. Mi familia Nica dijo ¡está sabroso!... y es que cambiar los gustos nos cuesta a todos y todas.
¡Imposible!, no puede ser que haya pasado tanto y tan poco tiempo. Y es que
eso lo que siento, cuando veo mis cuadernos y mis notas, pareciera que llevo
por lo menos 1 año acá, y por otro lado¡siparece que llegué ayer!
¡Otra semana a tope!, sudando y encantada de seguir en este Proyecto y con
este maravilloso Equipo de Fe y Alegría.
Cuando por la mañana camino entre las huertas para llegar al NER, lo que ven mis ojos son estos maravillosos amaneceres, con el cerro al fondo. Ya por la tarde el cielo cambia de color y como estamos en invierno, el cielo poco a poco se va tiñendo de gris y , de repente, cuando menos te lo esperas cae una "trombosis" de agua que te deja ya duchadita para el día siguiente ¡je, je!.
Es un ejercicio sano el que hago todos los días y además es gratis!.
El lunes y martes reuniones en
Managua , teniendo el privilegio de contar con la participación del Padre F.
Cardenal que nos acompañó para recordarnos con la UTOPIA es posible.Por la tarde celebración de los cumples del
mes. ¡ FelicidadesAlina, Maura y Ernestina ¡¡qué rica tarta!. Además esa misma tarde quedé con Ethel que me traía de
España el cariño de mis amigas Pepa, Maru y Julia , junto a un paquetito que
agradecíinmensamente.
El miércoles reunión con papás y mamás de le Escuela de S. Francisco en la
que contamos con la presencia de uno de los lideres de la comunidad. Erick, que
así se llama, es un joven líder que estudió en el NERy que se mostró muy entusiasmado para
trabajar en equipo por la comunidad. Estuvimos hablando de varios proyectos que
espero podamos llevar a buen término para concienciar a la comunidad del
cuidado del medio-ambiente, así como de animar a la lectura a través de la colaboración
de los alumnos y alumnas del NERque
viven en esos sectores ¡ojalá lo consigamos!.
También acompañé a los niños y niñas de la Escuela y compartimos un rico gallopinto que habían preparado las mamás encargadas elaborar el desayuno. Queremos que tengan una alimentación sana y apara ello necesitamos implicarnos todos y todas. A la reunión que habíamos preparado para las familias asistieron bastantes mamás y 2 papás. Es un buen número teniendo en cuenta que estamos en el proceso de sensibilización. El tema de la educación de valores fue el que abordamos para hacerlos conscientes de que sólo con su ayuda podremos llevar a cabo un desarrollo integral de sus hijos e hijas.
El jueves me las prometía haciendo mis informes, pero había una jornada de
Habilidades para la Vida y no podía desaprovechar la oportunidad de seguir aprendiendo ¡je, je! . Así que allí
que me metí para compartir las experiencias de educar en valores que tanto me
gustan… y es que “desde pequeñito se cría el arbolito” decía mi padre. La etapa
de infantil es un momento único e irrepetible para poner los cimientos de lo
que va a ser la persona y los valores, principios y normas son los pilares
básicos para ese desarrollo integral del ser humano. Terminamos la jornada un
poco “tocados” por la pérdida de una profesora que llevaba tiempo enferma y a
la que no conocí, pero de la que tenía muy buenas referencias de su labor
profesional en el NER. La mejor
despedida que podemos hacerle es seguir con la labor que ella había comenzado y
es la de animar a la lectura en la comunidad, a través de la Fundación
nicaragüense “Libros para Niños”.
El viernes ya de nuevo nos tocaba
Programar para el mes de Septiembre,
que comienza con la Agenda repleta de acompañamientos, reuniones,
talleres, encuentros y como no lleno de vida para seguir compartiendo.
El sábado retomamos el tema de la Red de amigos de la Lectura (RAL) y ayudados por Rodrigo, Benito y Fernando,
dejamos preparados todos los Bibliobolsos para seguir con esta gran labor
iniciada por Carito.
El domingo ya haciendo la cuenta atrás, pues todas mis amigos y amigas de Madrid
llegarán de vuelta de sus vacaciones y espero de todas y todos unas buenas
crónicas….